Descubre el cementerio inglés de Elvas y la Capilla de los Huesos de Évora
El cementerio inglés de Elvas y la Capilla de los Huesos en Évora son dos de los lugares más singulares y cargados de historia en Portugal. Ubicados en la región del Alentejo, muy cerca de Badajoz, estos sitios ofrecen una mirada fascinante a la historia y cultura fúnebre del país. Tanto el cementerio como la capilla son destinos ideales para aquellos interesados en el turismo cultural, especialmente durante el puente de Todos los Santos.
El cementerio inglés de Elvas
Un lugar cargado de historia militar
El cementerio inglés, conocido en portugués como «Cemitério dos Ingleses,» se encuentra en la ciudad de Elvas, bajo el imponente castillo de la ciudad y rodeado por las murallas del baluarte de São João da Corujeira. Este camposanto se fundó en 1811 en medio de la Guerra de la Independencia, cuando soldados británicos y portugueses luchaban conjuntamente contra las tropas napoleónicas. En aquel momento, los soldados británicos heridos o fallecidos en combate no podían ser enterrados en cementerios católicos, como era la norma en Portugal y España. Por ello, el mariscal británico William Carr Beresford solicitó la creación de un espacio especial donde pudieran descansar en paz sus compañeros caídos.
El cementerio fue inaugurado con el entierro del mayor general Daniel Hoghton, quien perdió la vida en la Batalla de La Albuera. Este suceso convirtió al cementerio inglés de Elvas en el primer lugar de descanso para soldados británicos en suelo portugués. Hoy en día, las tumbas de otros oficiales como los tenientes coroneles Daniel White y James Ward Oliver también se encuentran en este histórico camposanto.
Homenaje a la Guerra Peninsular
Este cementerio alberga lápidas de soldados británicos, portugueses, alemanes y españoles que participaron en las batallas de la Guerra Peninsular (1807-1814), conocidas en España como la Guerra de la Independencia. Las lápidas están cuidadosamente dispuestas en un rincón del baluarte, junto a los muros de la fortaleza. Estas lápidas no solo recuerdan a los caídos en la Batalla de La Albuera y los asedios de Badajoz, sino que también representan el esfuerzo conjunto entre naciones para frenar el avance de Napoleón.
Además, el cementerio ofrece una vista privilegiada hacia Badajoz y La Albuera, siendo un recordatorio constante de los combates históricos en la región. Cada año en mayo, exmilitares y veteranos británicos visitan Elvas para rendir homenaje a sus compatriotas, manteniendo viva la conexión entre Portugal y el Reino Unido.
Una reliquia en Europa
El cementerio inglés de Elvas es considerado uno de los cementerios de guerra más antiguos de Europa. La conservación de este lugar ha sido posible gracias a la labor de la asociación «Amigos del Cementerio de los Ingleses,» que reúne a ciudadanos de varios países, como Reino Unido, Portugal, España, Nueva Zelanda y Bermudas. Esta asociación trabaja para mantener las instalaciones en buen estado y preservar la memoria de los soldados que descansan allí. La entrada es gratuita, y el cementerio abre todos los días de 10:00 a 19:00 horas, permitiendo a los visitantes recorrer el lugar y rendir homenaje a los caídos.
La Capilla de los Huesos en Évora
Un monumento a la transitoriedad de la vida
La Capilla de los Huesos, conocida en portugués como «Capela dos Ossos,» es uno de los monumentos más famosos y visitados de Évora, una ciudad con una rica historia romana y medieval. Construida en el siglo XVII por monjes franciscanos, esta capilla destaca por su decoración macabra hecha a base de huesos y cráneos humanos. En su entrada, una inscripción advierte al visitante: «Nosotros, los huesos que aquí estamos, esperamos por los vuestros», un mensaje directo y provocador que invita a la reflexión sobre la fugacidad de la vida.
La capilla fue construida en el antiguo dormitorio de los monjes y está formada por tres naves sostenidas por ocho pilares, todos recubiertos de huesos humanos. En total, se calcula que hay cerca de 5,000 cráneos y otros huesos incrustados en las paredes y pilares. Este diseño, más que un mero capricho arquitectónico, responde a una necesidad: en la época, Évora contaba con más de 40 cementerios que ocupaban demasiado espacio, por lo que los frailes decidieron reutilizar los restos para crear un espacio de oración y meditación.
Un ambiente sombrío único
Uno de los aspectos más cautivadores de la Capilla de los Huesos es su iluminación natural. Solo tres pequeñas aberturas en el muro permiten la entrada de luz, lo que crea un ambiente sombrío y solemne. Este efecto de penumbra aumenta la sensación de misterio y, al mismo tiempo, intensifica la experiencia para quienes la visitan, recordándoles la fragilidad y transitoriedad de la existencia humana. Además, las bóvedas de ladrillo blanco están decoradas con motivos que aluden a la muerte, como una forma de enfatizar la importancia de la vida espiritual y el destino de las almas.
Acceso y horario de visita
La Capilla de los Huesos se encuentra en la iglesia de San Francisco, en la plaza 1º de Mayo de Évora. Está abierta todos los días de 9:00 a 17:00 horas, excepto en días festivos como el 1 de enero, el domingo de Pascua y el 25 de diciembre. La entrada tiene un costo que varía entre 4 y 6 euros y permite el acceso a otras áreas del complejo, como la Sala Capitular, la Sala de Tribuna Real, el museo de arte sacro y una terraza panorámica con vistas a la ciudad.
Para aquellos interesados en profundizar en la cultura fúnebre de la región, el Alentejo también cuenta con otras capillas de huesos, como la Capela das Almas en Campo Maior y la capilla de Monforte, ambas construidas en el siglo XVIII y que conservan la misma estética fúnebre.
Una escapada ideal para el turismo cultural
Los cementerios y capillas de huesos en Portugal atraen a miles de visitantes cada año por su estética única y su capacidad de despertar la reflexión sobre la vida y la muerte. Durante el puente de Todos los Santos, estos lugares adquieren un significado especial, convirtiéndose en destinos ideales para quienes buscan una experiencia distinta y enriquecedora. Desde Badajoz, es posible llegar en apenas 30 minutos por la A-5 a Elvas y en una hora y media a Évora por la A-6, facilitando una escapada corta y memorable.
El cementerio inglés de Elvas y la Capilla de los Huesos en Évora no solo ofrecen una experiencia visualmente impactante, sino que también permiten una conexión profunda con la historia y la cultura portuguesa. Ambos sitios nos invitan a recordar que la vida es efímera y a valorar cada momento mientras podamos.